Jornadas sobre Mentalización 28-29 octubre
La semana pasada estuve presente en las Jornadas sobre Mentalización organizadas por el Instituto de Psicoterapia Relacional con IARPP-España. Paso a contaros algunas de las ideas que pudimos escuchar, espero que esto os ayude a conocer a nuevos autores y que amplíe vuestro campo de lecturas.
Conferencia inaugural, Alejandro Ávila Espada. La evolución de la clínica relacional: tendencias y retos. Imparte una conferencia compleja y completa, comparto con vosotros los retos que plantea: saber transmitir en nuestra práctica la relacionalidad esencial del ser humano, encarnar la esencial relacional del cambio, recuperar agencia y sentido social-subjetivo en nuestra práctica, pensar críticamente las teorías en las que nos hemos construido, filiar nuestras raíces para reconocernos en su evolución y aprender con la investigación pero sin renunciar a nuestra esencia clínica.
Conferencia Peter Fonagy. El uso de la Mentalización para mejorar la eficacia terapéutica: un enfoque transdiagnóstico supra-modal. La semana que viene incluiré un post para detallar esta conferencia. Puedes leer el post haciendo click aquí.
Los modos prementales, los apegos inseguros y la mutualidad. Juan José Martínez Ibáñez. En la que nos habló del espacio que generamos de intimidad y mutualidad en el que poder desarrollar la función reflexiva, así como de la necesidad de tomar las aportaciones de Fonagy como guía para ver si un paciente está o no evolucionando en el proceso terapéutico.
Mentalización como artificio y cultura. Un comentario sobre el concepto de mentalización de Fonagy. Carlos Rodríguez Sutil. Aporta una visión crítica del concepto de mentalización, aunque la impresión final que deja es que realmente no hay tanta distancia entre ambas formas de ver la psicoterapia, parece más bien un tema de lenguaje, una visión relacional de la mente que huye de la cosificación de la misma, y que es más cercana a la empatía y al reconocimiento, que a un «tener en mente la mente del otro».
Primera mesa de comunicaciones
Los niños y adolescentes que más preocupan en la escuela: intervención terapéutica basada en la teoría el apego y la mentalización. Pilar de la Cruz García y Pilar Herreros Avilés. A través de la presentación en vídeo de un caso ilustraron muy bien cómo se trabaja en clase con una niña que presentaba una conducta evitativa en sus primeros momentos en el colegio, mediante grupos de trabajo con profesores. Me sorprendió gratamente descubrir el trabajo tan fructífero que se lleva a cabo y los resultados patentes y emocionantes en la conducta de la niña.
Factores terapéuticos en la prevención del trauma interpersonal temprano en contextos de exclusión social: la experiencia del programa Primera Alianza. Carlos Pitillas, Amaia Halty y Ana Berástegui. El trabajo del grupo de Primera Alianza revela su fuerte compromiso con las familias en contextos de exclusión social, nos enseñan cómo el trabajo con padres en mentalización repercute directamente en el desarrollo del niño, como un potente factor de protección o resilencia. Partiendo de la premisa de que no se puede dar aquello que no se ha tenido explican en qué consiste su trabajo con padres y los distintos programas que llevan a cabo.
Aplicaciones de la mentalización con familias en contextos de protección y justicia juvenil. Ángel Estalayo, Olga Rodríguez y Raúl Gutiérrez. Más allá de la excelente explicación de la forma de trabajar basada en la mentalización que nos hicieron llegar, las relaciones entre padres e hijos en contextos de justicia y sus formas concretas de trabajo con los adolescentes, me quedo con el respecto y el cariño con el que habló de su trabajo, desde esa preocupación real surge una mirada integradora de la que se están beneficiando muchos, construyendo un mejor futuro.
Adolescencia y mentalización: una segunda oportunidad para continuar siendo. Odei Iriondo. Nos cuenta su experiencia en un caso de una adolescente que se producía cortes y de cómo la ayudó a encontrarse y a conectar con sus emociones y pensamientos, y lo hace a través de los cuadros de Van Gogh, una presentación tan bonita como profunda.
¿Apostamos desde el déficit o desde el conflicto? Una visión relacional de la mentalización en terapia de grupo con juego patológico. Ignacio Blasco. Divide a las personas que presentan juego patológico en dos tipos de conductas y también en pacientes de déficit y de conflicto. Una labor que pasa de ser centrada en la conducta a centrada en las personas, que termina con un desarrollo de una asociación independiente más orientada a una visión relacional, un trabajo con grupos en la adicción al juego que puso sobre la mesa el gran trabajo que están haciendo y cómo la conexión emocional con otros es muchas veces una clave que va más allá de la conducta.
La mentalización del final de la vida: apoyo psicológico del equipo de cuidados paliativos domiciliarios a pacientes y cuidadores en situación terminal. Patricia de los Ríos e Ignacio Vidal. Hablaron de un caso particular de acompañamiento al final de la vida a un chico joven y a su familia, de cómo se vive esto en la familia y en el paciente y de cómo les afecta también a ellos el trabajo en casos tan complejos y con tanta resonancia emocional. Nos conmovieron a todos, al menos para mi fue muy movilizador. Me alegra que haya personas de ese calado trabajando en este tipo de contextos en los que realmente se juega quién es uno no sólo como profesional sino sobre todo como persona.
Segunda mesa de comunicaciones
Pensar la mentalización a partir de las identificaciones primarias y de las representaciones. Manuel Matos. Considera que tanto la identificación del cuidador como las representaciones están en la base del desarrollo de la mentalización.
Experiencias transicionales y mentalización. Francesc Sainz. Enlaza el trabajo de Winnicott y nos ayuda a comprender las distintas interacciones necesarias que preparan la capacidad para la mentalización. Fue una ponencia muy sentida, se nota que es una persona preocupada realmente por los pacientes y me llamó especialmente la atención la parte de cómo podemos potenciar en el espacio terapéutico las experiencias transicionales.
Enfocando al terapeuta mentalizante. La construcción del tejido relacional que hace posible una psicoterapia. Javier Ramos. A través de un caso nos explicó cómo construir ese tejido relacional que hace posible el incremento en la capacidad de mentalización a través de la co-construcción de una relación intersubjetiva con el paciente.
El proceso de supervisión: apuntes acerca de su función mentalizante a la luz del análisis de un enactment. Mercedes Casco, Antonio Tinajas y Carmen Rosado. Se trata de la revisión del un caso clínico que pasando por un enactment en ese momento y la labor de la supervisión.
Lo mentalizado y lo no mentalizado en la conducta autolesiva. Teresa Sánchez. Una ponencia muy teórica y con muchos datos que nos permitió ubicarnos bien en la parte más conceptual de la conducta autolesiva. Me quedo con una frase: «La autolesión deviene la «solución física» para su problema, tras haber tropezado con su incapacidad para regular y hacerse caro de sensaciones insoportables.
Virtualización de la realidad, narcisismo artificial y su impacto en la mentalización. Luis Raimundo Guerra. Esta ponencia nos pone sobre la pista de las consecuencias que para poder alcanzar la mentalización, tiene el tipo de comunicación impersonal y masiva que se genera hoy en día. Esta comunicación promueve la virtualización de la realidad y ésta a su vez un déficit grave de las funciones psicológicas necesarias para un correcto desarrollo de la mentalización. Me gustó particularmente la parte del narcisismo artificial, como esa forma que tenemos de presentarnos en redes sociales como nos gustaría ser, más que como realmente somos, campo de cultivo para idealizaciones y fantasías de todo tipo. Una ponencia interesante y que se desmarcó de la tónica general, una reflexión valiente y distinta, de hecho fue la que más debate generó, según mi punto de vista.
Conferencia de clausura. Comprendiendo a una sociedad en cambio para comprender a los pacientes. Joan Coderch. La sabiduría tiende a hacerse más abarcativa de lo real conforme crece, y creo que eso es lo que le sucede a Joan Coderch en su conferencia de clausura, su visión de la psicoterapia y de la forma de ayudar a los otros trasciende lo individual para pasar a tratar de comprender el cambio social, un contexto más amplio que posibilite una comprensión mayor. Una ponencia que no se puede resumir en un par de ideas, fue un auténtico placer escuchar a una persona que ha alcanzado un nivel de entendimiento que no está al alcance de la mayoría de los mortales.
Por supuesto lo mejor de lo mejor fue el reencuentro con el grupo de psicólogos de Valencia que nos encontramos allí.
Espero que te haya servido de ayuda este post.
Si te ha gustado y crees que puede ser interesante para otros, compártelo en tus redes sociales.
Lorena Parra. Psicóloga Valencia.
Si quieres ponerte en contacto conmigo para concertar una cita puedes:
– Llamar al teléfono 606 683 972.
– O si lo prefieres, puedes rellenar el siguiente formulario de contacto.
[contact-form-7 id=»4″ title=»Contact form 1″]