¿Qué sucede en la relación terapéutica según Levenson?
Para mi, Levenson, supone una vuelta de tuerca a las ideas iniciadas por Sullivan, ya que aunque este autor trató de eliminar las barreras entre el personal médico y los pacientes, en su psicoterapia aún había una línea clara entre quién sabe y quién no sabe. Esencialmente se considera que el paciente ha aprendido una serie de formas de relacionarse que le hace malinterpretar las relaciones actuales, que influyen sobre ellas, que las deterioran o tergiversan. Al final el paciente debe ser consciente de eso que quedó fuera en su infancia, de esos patrones y de su no-yo, y con ayuda del terapeuta conseguir enriquecer sus formas de hacer en el mundo.
Esta visión de la psicoterapia sigue colocando al terapeuta como alguien que sabe qué acciones se han de escoger, qué es lo que el paciente está haciendo “mal”, por decirlo de alguna manera. Y con su ayuda el paciente encuentra la forma de completar su self, de enriquecer sus acciones.
Levenson es una grieta en algo que parece estar tan bien construido, Levenson va directamente a preguntarse ¿es lo que el paciente percibe realmente una distorsión?. Cuando el paciente nos percibe en transferencia Levenson no da por hecho que el paciente está equivocado, y lo hace apoyado en dos ideas:
- Relativismo cultural. No podemos llegar a comprender una cultura si no participamos de ella, desde fuera, no es posible llegar a una comprensión completa de todos los significados de una cultura.
- Epistemología de Kuhn. La ciencia no es una simple acumulación de conocimientos. Sino que la perspectiva dominante de ese momento es la encargada de organizar la experiencia. Cuando la perspectiva dominante cambia, lo puede hacer también el modo en que esa organización se da.
En este sentido Levenson introduce la orientación perspectivista en psicoanálisis, el mundo como lo vemos es una construcción, de ahí que lo que podemos ver depende de quienes somos. No podemos ir más allá de nuestros propios horizontes, pertenecemos a un tiempo y a un lugar que nos hace ver el mundo de una determinada forma.
¿Cómo entiende el papel de observador participante?
La idea de observador participante de Sullivan es tomada desde una perspectiva más amplia por Levenson. El autor dirá que no es que nuestra relación con el paciente también forme parte del tratamiento, sino que considera que no hay forma de escapar de nuestra propia participación en el proceso. La comunicación y la relación desarrollada entre ambos, influye en la participación y ésta a su vez en la comunicación que vendrá después. Esto pone sobre la mesa uno de los grandes temores de nuestra profesión, la influencia que tenemos en nuestros pacientes. Autores como Coderch y Cencillo han hecho hincapié en la ética como motor de nuestro tratamiento, ayudando a desarrollar en nuestros pacientes, especialmente en quienes se van a dedicar a la psicoterapia, una visión ética de la vida y de las relaciones. Es esa posibilidad de influir en el otro lo que coloca a la ética en el punto de mira y lo que la hace tan necesaria, de lo contrario corremos el peligro de ayudar al paciente a desarrollarse, no como quiere él, sino como queremos nosotros.
Ya que vamos a influir en el proceso de todas formas Levenson propone al autenticidad como la única vía para poder salir airoso en nuestra profesión. No podemos ser nada más que nosotros mismos en el proceso, es la única forma de generar la confianza suficiente en el otro. Este ser uno mismo supone sobre todo aceptar nuestras limitaciones, nuestras imperfecciones, tomando las respuestas del paciente sobre la relación como respuestas válidas (auténticas) y no como distorsiones procedentes del pasado. Tomándonos el tiempo necesario de analizar y trabajar la propia relación que estamos estableciendo, tratando de construir una relación sin mistificación.
¿Qué es la mistificación?
El concepto de mistificación es el inicio de la patología según Levenson, y al mismo tiempo una explicación que no parece casar del todo con su pensamiento anterior. El concepto parte de experiencias reales que han sido disociadas u omitidas de sí y de los otros, es decir que tiene que ver con las relaciones que el paciente ha tenido. Como consecuencia de nuestra tendencia a proteger a los que nos rodean se van a producir esas fallas, esa falta de habilidad para comprender el mundo y sus matices y por lo tanto para operar en él. La mistificación es esa incompetencia semiótica, y esta dificultad es la que genera ansiedad, según Levenson, por lo tanto la ansiedad no es causa como en Sullivan sino consecuencia.
Durante la exploración que se produce en la psicoterapia la experiencia se texturiza, se enriquece el self y se aprenden habilidades semióticas, esquemas que nos ayudan a dar sentido y operar sobre el mundo. Estos esquemas que adquirimos deben ser lo suficientemente flexibles como para poder ayudarnos a entender las diferentes circunstancias y al tiempo, abstractos para no tener que pensar sobre ellos en cada situación nueva que se nos presente.
Entonces, ¿qué sucede en la relación terapéutica según el autor?
La manera que tiene Levenson de entender la experiencia y la percepción de la realidad arroja una serie de ideas que, con independencia de que estemos de acuerdo o no con lo anterior, son esenciales en el trabajo terapéutico, con matices, claro está.
- Enactment. No utiliza este término exactamente, pero sí utiliza el sentido que le damos actualmente. Si estamos dentro del proceso, si no podemos dejar a un lado nuestra participación en el mismo, ¿cuál es nuestro papel? En Levenson nuestro papel es claro, debemos jugar con el paciente las dinámicas familiares que se van a poner en marcha durante el tratamiento y con nosotros como protagonistas. Debemos sumergirnos en ellas, quedar atrapados en las redes de las formas de hacer del paciente y encontrar la solución desde dentro, a este camino le denomina resistencia a la transformación. La esencia tiene que ver con crear nuevas percepciones de la situación, de una forma en la que no ha sido vista antes.
- Resistencia a la transformación. Nosotros nos relacionamos con el paciente dentro de las dinámicas del paciente sí, pero nosotros somos personas diferentes, y por ello debemos encontrar la forma de ayudar al paciente enriqueciendo y ampliando la capacidad de percibir y percibirse, enriquecer su perspectiva finalmente. Para ello es necesario ayudarle a explorar a través del método deconstructivo más allá de los límites de su narrativa.
- Isomorfismo. Aquello de lo que se habla, lo que sucede en las relaciones fuera de la sesión es lo mismo que se está jugando en la sesión, en la relación con el analista. Debemos pasar por ello, jugar ese rol que el paciente necesita jugar con nosotros y una vez que lo hayamos hecho, tratar de encontrar formas de salir de ello, ayudando al paciente a ver diferentes formas de ir comprendiendo y relacionándose consigo mismo y con los demás.
Espero que te haya servido de ayuda este post.
Si te ha gustado y crees que puede ser interesante para otros, compártelo en tus redes sociales.
Lorena Parra. Psicóloga Valencia.
Si quieres ponerte en contacto conmigo para concertar una cita puedes:
– Llamar al teléfono 606 683 972.
– O si lo prefieres, puedes rellenar el siguiente formulario de contacto.
[contact-form-7 id=»4″ title=»Contact form 1″]